San José

Diario digital del Centro Josefino de Chile

08 octubre 2006

Algunos datos sobre San José de Buena Esperanza


El rostro de San José en el corazón de Francia

El 17 de junio de 2006, por invitación de Michel Doublier-Villette, estuve en Le Puy en Velay, una ciudad francesa que se encuentra en el sur de Lyon en dirección a Marsella. Había encontrado al Dr. Doublier en Alemania, con ocasión del IX Simposio Internacional sobre San José, celebrado en Kevelaer en septiembre del 2005. Este médico ha creado un “Centro Francés de Investigación y Documentación Josefina” (CFRDJ), paralelo a aquellos ya existentes en otras partes del mundo, pero estructurado in modo de ser el eco de todos los Centros josefinos a través del sitio http://www.josephologie.info/

Los datos informáticos están a disposición de todos los investigadores poniendo la tecnología al servicio de San José. Aquellos que deseen agregarse en la propia lengua, trabajos o pedir informaciones, pueden dirigirse a doublier@josephologie.info

Desde hace años era un deseo de todos los centros josefinos encontrar un interlocutor también en Francia, donde hay tantos Santuarios dedicados a San José. Agradable, por lo tanto, la iniciativa de este laico, que une a la devoción también un buen conocimiento de San José , sobretodo en el campo histórico y artístico, como lo demuestra la reciente publicación: La saga de San José. 2000 años de Historia y de Obras de arte. 2000 años de descubrimiento y ocultamiento con José, Ediciones del CFRDJ, Crest 2006. En el encuentro, cubierto también por los medios de comunicación locales, participaron el reverendo P. Yannik Bonnet, rector del santuario y, el prof. P. Balter del Centro de Cáliz (Polonia), el P. A. Terrier, director de la revista Saint Joseph (San José) d’Allex y el P. Stramare como coordinador de todos los centros de estudio sobre San José. Es un vivo deseo de todos que la obra del Dr. Doublier pueda servir de conexión sobretodo para la lengua francesa, entre todos aquellos que estén interesados en difundir el culto y la devoción a san José: santuarios, institutos religiosos, confraternidades, asociaciones, etc.

El Santuario de San José en Espaly

Espaly recuerda Le puy en Velay, cuya historia está ligada al Monte Anis, el nombre de la peña que, ocupada a partir de la época romana, se convierte en el lugar de culto de la Virgen en el siglo IV y sede del episcopado en el siglo VII. A fines del año mil se afirma la celebridad de Le Puy como gran centro de peregrinaje, acogiendo a los peregrinos, sea aquellos que vienen a venerar la estatua de la Virgen Negra sea aquellos que se dirigen hacia Santiago de Compostela.

Más que una etapa se convierte, en Francia, uno de los cuatro lugares de reunión de los cuales parten las peregrinaciones hacia Santiago: Le Puy, Arles, Vézelay y París. El nombre de Le Puy está unido a la fundación, en el año1650, de las Hermanas de San José, una de las más antiguas Congregaciones de san José y ciertamente la más difundida en el mundo. Ahora bien, a pocos kilómetros de Le Puy se encuentra Espaly Saint Marcel, un pueblo pequeño agarrado a una roca sobrepasada por un gran monumento, de aproximadamente 22, 40 mts de altura, que representa a San José junto a Jesús Niño. La estatua está sostenida por un pedestal que sobresale, a su vez una iglesia, cuya fachada imita la construcción de un castillo. La zona, de origen vulcánico, se caracteriza de alturas aisladas, sobre las cuales surgían castillos fortificados, uno de los cuales, el de Espaly, era propiedad del obispo de Puy , destruido al final del siglo XVI. Este hospedó muchas veces a Carlos VII, allí proclamado rey de Francia en el año 1422.

La arquitectura de la iglesia de san José, en forma de castillo, en la cual se presenta hoy el edificio, fue probablemente sugerida por estas reminiscencias.

Orígenes del lugar de peregrinaje

En una de las grutas cavadas entre las ruinas del castillo una pobre mujer había establecido su casa. Ella se llamaba Ana María Buffet. Morirá a los 82 años, en 1881. Junto a una amiga suya, Pelagia, había colocado en un hueco de la gruta, en 1855, una imagen de San José, haciéndose prontamente objeto de devoción también de parte de las personas del pueblo de Espaly. La imagen fue inmediatamente sustituida por una estatua en yeso y posteriormente, en 1861, por una bella imagen que representa a San José con un lirio en la mano izquierda, mientras con la mano derecha sostiene el ancla de la barca de san Pedro: es San José de la Buena Esperanza, titula que se convierte justamente el del Santuario. En tanto también la gruta se transforma en capilla y se agranda. El obispo de Puy anima tal devoción, promovida también por un grupo de señoras, se hace cargo, en fin, el reverendo Carlos Héctor Fontanille, ya empeñado en la catedral de Puy, el cual desde 1876 dedica su tiempo y todos sus bienes a la construcción de la iglesia y de la estatua. Se multiplican sobretodo los peregrinajes y se erige un Via Crucis. León XIII concede numerosas indulgencias y su bendición apostólica.

En 1891, aparece el primer número de la revista del peregrinaje con el título: “Pequeño misionero de San José y de la Familia de Nazaret”. El 19 de cada mes, escogido para el peregrinaje se vuelve tradicional.

La estatua de San José

Progresivamente se madura el deseo de levantar sobre la roca una estatua monumental de San José de Buena Esperanza . En 1895, el Cardenal Bourret, obispo de Rodez, abre la suscripción y, en 1905, en el cincuenta aniversario de la fundación del peregrinaje de San José de Buena Esperanza, inaugura el basamento-santuario de una colosal estatua. Por motivos económicos es construido en cemento armado, una novedad en aquella época. Se trata de un octágono , que mide 7, 5 métros de diámetro y 4 metros de altura. Al interior fue adaptada una capilla, utilizada por los peregrinos en circunstancias particulares.

El modelo de la estatua de San José, obra del jesuita André Besqueut, alumno de la Escuela de Bellas Artes de París, es aprobada , en agosto del año 1908, por Pío X y realizado por Debert, escultor en París. La estatua, también ésta en cemento armado como cimiento, será solemnemente inaugurada el 11 de abril de 1910.

En la estatuta son de admirar la belleza de las líneas, de las formas y de las proporciones, la perfección y el efecto mágico del conjunto. Es bella de lejos como de cerca no obstante sus grandes dimensiones: 14, 70 metros de altura y 5, 16 de diámetro. La cabeza sola mide 2, 40 metros, mientras el brazo derecho, elevado a lo alto, mide 5. San José está de pie junto a su banco de artesano.

El artista Besqueut ha hecho la apología del trabajo cristiano. El Niño está en pie sobre el banco, porque José lo ha nutrido como padre con el fruto de su trabajo. Un lirio, casi incorporado en el mismo banco, recuerda el “don de sí” de José al misterio de la Encarnación. La mirada de José está dirigida a la Virgen Nuestra Señora de Francia, otra colosal estatua, que se levanta de frente, a pocos kilómetros de distancia, en Le Puy. El brazo izquierdo rodea al Niño mientras aquel derecho y la mano indican el Cielo, del cual le ha venido a José su divina misión y donde todos debemos mirar como meta final de la vida. En actitudes como en rasgos enérgicos del rostro, José nos grita: “ánimo, confianza”. Jesús, de su parte, mientras nos tiende la mano izquierda, con la derecha nos indica a José como invitándonos a imitarlo y a confiar en su patrocinio.

La iglesia y la coronación

El 18 de mayo de 1913, fue puesta la primera piedra dela nueva Iglesia. Proyectada por el arquitecto M. Barnier en forma de fortaleza, y también ésta construida en cemento armado. Incluso procediendo lentamente los trabajos, con motivo de la gran guerra, la construcción del edificio termina en1918, año de la muerte del Canónigo Fontenille, mientras el complemento de la fachada se realizará en 1937. Al interior de la iglesia impresiona la “genealogía de San José”, una gran tela que ocupa toda la pared de fondo del presbiterio y que representa a colores vivaces los cinco “misterios” de la vida de San José. Inaugurada en 1966, es obra de Zigmunt Dobrzycki, artista de gran talento. En 1982 se agrega la capilla de la Sagrada Familia, cuya imagen, en cobre, fue realizada por el escultor M. Mathavon, originario de Espaly.

El evento más memorable en la historia del santuario de Espaly quedará siempre aquel del 13 de agosto de 1961, cuando el Card. Lefebvre, arzobispo de Bourges, coronó a nombre de Juan XXIII, la pequeña imagen de San José allí venerada desde hace cien años.

Estos rasgos son suficientes para mostrar la importancia de este santuario josefino, digno de ser inserido entre las metas de peregrinaje. La información se pueden encontrar en saint.joseph@libertysurf.fr


Tarcisio Stramare


Tomado de: La Santa Crociata in onore di San Giuseppe (La santa cruzada en honor de San José), n. 9, Ottobre 2006, pp. 28-30.

Traducción del italiano: Cenjosch


Click here to get your own player.

..Visitas desde el 29ago2007..