Una Jornada Josefina
El Centro de Estudios San José, de los Josefinos de Murialdo, promovió, ya cercana la fiesta del 19 de marzo, una Jornada de estudio “para dar nuevo impulso a la figura del Custodio del Redentor en la Iglesia italiana”. El encuentro se desarrolló el 15 de marzo de 2007 en Roma junto al Pontificio Oratorio San Pablo, frente a la misma Basílica Ostiense. Contó con la participación cualificada de unas sesenta personas, laicos, y religiosos provenientes de varias parroquias y comunidades ligadas al nombre San José, en su mayoría de la zona de Roma y también de más lejos (Padua, Procida, Turín, Ravena...). El P. Celmo Lazzari, vicario general de la congregación, dio el saludo del padre general (actualmente visitando Brasil).
El superior de la Provincia Italiana, P. Tullio Locatelli mandó un mensaje, definiendo la jornada como “Una ocasión preciosa”, dado que no sucede con frecuencia, detenerse para profundizar en la figura del santo, y deseó a los participantes vivir “una experiencia de josefinismo”. Y efectivamente resultó, dado que más allá del enfrentarse al estudio, organizado con variedad de intervenciones y de presentaciones, los momentos de pausa, de almuerzo y de visita a la Basílica, permitieron a los presentes la unión y un nuevo lazo, en una especie de “familia josefina”, que a todos une.
El primer relator fue el P. Tarcisio Stramare, profesor de Sagrada Escritura y notable experto de “Josefologia”, que habló del “Evangelio de los misterios de la vida oculta de Jesús”.
Desgraciadamente en la opinión de muchos, afirmó, persisten los preconceptos que se tienen que erradicar:
1) Sobre San José se sabe poco, los Evangelios no nos dicen ni siquiera una palabra. 2) Aquello poco que se tiene que saber ya lo sé. Está claro que así se cierra toda puerta a cualquier profundización.
Otro problema “en el campo exegético, la ‘deshistorización’ de los así llamados evangelios de la infancia ha comprometido, consecuentemente los ‘misterios’ en ellos contenidos, que tienen relación con la Encarnación y los inicios de la Redención”.
Por otra parte es necesario separar la vida pública de Jesús y el misterio pascual de toda la historia que comienza con la concepción y el nacimiento y continua por treinta años en la “vida oculta”. Existen aquí una serie de “misterios” de Cristo que se deben reconocer y celebrar: la anunciación, los desposorios de María y José, el Nacimiento, la Epifanía, la presentación, la Huida a Egipto, la Santa Familia en Nazaret, el Hallazgo en el Templo, el trabajo. Tales misterios, de los cuales San José es “ministro”, están rerpesentados claramente en la exhortación apostólica “Redemptoris Custos” (Custodio del Redentor) de Juan Pablo II y de las solemnidades litúrgicas. En el estudio de los evangelios, el discurso se alarga con la genealogía y toda la historia de la Salvación hasta Abraham (según Mateo) y hasta Adán (según Lucas). Es por tanto evidente como el Custodio del Redentor debe encontrar mayor espacio en la teología, entre los estudiosos y en la vida de la Iglesia.
P. Angelo Catapano, director del Centro de Estudios San José, relató sobre la figura del padre terreno de Jesús como es presentada en el cine. También este medio de comunicación puede resultar útil, ratificó, para acercarse al personaje, bajar a sus acontecimientos y comprender su singular misión. Tanto más si tal mensaje puede llegar a los espectadores que no frecuentan la iglesia y en estos tiempos en que aún los fieles escuchan hablar poco de él en las catequesis y en las predicaciones. El relator se detuvo en particular sobre las peliculas y las series televisivas en que San José es generalmente el protagonista y se apega más al dato del evangelio: Nativity Story (2006). José de Nazaret (1999), Un niño de nombre Jesús (1989), Jesús de Nazaret (1977). De esto resulta en general el perfil de un hombre rico de fe y de amor, atento con relación a su esposa y del hijo, atento a la voluntad de Dios y a sus sueños, humilde y experto trabajador, valiente y fiel hasta la muerte.
Representando su historia a través del lenguaje cinematográfico, paraece casi colmar los vacíos, poder recoger aquellas palabras que el evangelio no reproduce, sin embargo son verosímiles y se habrían querido escuchar de la boca de José.
El pintor P. Gianfranco Verri presentó las pinturas y los diseños de los que es autor y que han representado al santo. Se sirvió de un DVD preparado para la ocasión que recoge 250 obras suyas, realizadas con varias técnicas, desde los bosquejos y los bocetos, al carboncillo, a la tempera, al acuarela y al fresco.
Probablemente ninguno más que él ha realizado tantas representaciones de San José, en cuyos originales se encuentran en tantas iglesias y comunidades, casas y privados. La colección fue subdividida en torno a 19 asuntos (número a propósito escogido) que recorren la historia del santo, comprendidos algunos momentos que raramente son representados, entre ellos: el primer plano del rostro, la anunciación recibida, el encuentro de los santos Esposos, el censo, la imposición del nombre de Jesús en la circunsición, numerosas escenas de la Santa Familia y de la vida doméstica en Nazaret, el encuentro de Jesús a los doce años, la relación con el hijo adolescente como educador e instructor, el descenso del Resucitado al lugar de los muertos y el encuentro con el padre terreno, la gloria de San José y su patrocinio universal sobre la Iglesia.
La relación de la profesora Stefania Colafranceschi fue también apoyada por imágenes fruto de una investigación personal y esmerada en la iconografía en la época moderna, su intevencion ilustró un itinerario sobre la figura del santo como aparece desde las pinturas e íconos hasta los últimos siglos. San José fue representado poniendo en relieve su rol de maestro y educador en el ámbito de la Santa Familia. Desde las representaciones más famosas a aquellas más raras, se diría novedosas, resultó un personaje que de diversas maneras volvió a llamar la atención de la expresión artística, tanto que ocupó un puesto de relieve en la historia del arte, especialmente en tiempos recientes. Parece casi que el santo recupere su espacio y encuentre honor, cuando en otro lugar es bastante descuidado.
Afirma la relatora: “La figura de San José, a la luz de las multiples lecturas de las que la tradición guardó memoria, nos viene restituida bajo una luz más vívida, con otro espesor humano y sacral sorprendente; es un protagonista de la historia bíblica, de los rasgos fuertemente simbólicos, expresivos del designio divino”.
En la tarde intervino Giovanni D’Oldenico que presentó brevemente su reciente novela sobre San José que lleva por título “Justo” (Editorial Marietti). Fue entonces el turno de Fray Guglielmo Spirito, conventual de Asís, que habló con intensidad de una “paternidad para el hombre postmoderno”. Una paternidad que debe referirse directamente a Cristo por parte de José y que no debe ser descuidada por nosotros que debemos llegar a ser como Cristo y llegar a la plena madurez de creyentes. El relator se pregunta “No es quizás devaluado el oficio de José en este nuestro madurar a imagen de Cristo? Si somos “hijos en el Hijo”, no debería José continuar en nosotros aquello que ha hecho por la madurez de su Hijo?”.
Una fuerte experiencia de esta solicitud paterna de José en el siglo pasado fue aquella del beato Andrés Bessette y de la gran basílica mandada a edificar por él en Montreal en honor del Patrono de la Iglesia Universal: ¡Cuántas gracias y curaciones se verificaron con su intercesión! Y el relator concluyó: “José nos invita también a cantar con él y con el niño, y a caminar con corazón íntegro, experimentando esta paternidad que se nos ha dado, esta filiación nuestra que se reconoce en la paternidad y proponiéndola experimentalmente a los otros. Una paternidad verdadera, consciente, decidida que también se sabe retirar para que el otro crezca y a su vez se convierta en padre... ¿Cómo experimentar el alcance y la potencia de esta filiación y de esta paternidad en medio de nuestras incertezas y debilidades? Frecuentando asiduamente a San José: ¿No podremos hallar una respuesta?".
La última relación estuvo a cargo de Monseñor Marco Frisina, director del Oficio litúrgico diocesano de Roma y del Coro de San Juan de Letrán. Autor de músicas sacras y profanas, acompañó diversas películas (entre ellas José de Nazaret). El año pasado propuso un “Oratorio de San José” en honor de Benedicto XVI con ocasión de su santo. Presentó por lo tanto el trabajo ejecutado delante del Papa y contó acerca de sus colaboraciones cinematográficas.
Se hizo un alto además en las conclusiones, momento final coordinado por el josefino P. Pedro Olea. Entre las indicaciones surgidas, también de la asamblea, surgieron varias propuestas: recordar el calendario devocional josefino (los desposorios el 23 de enero, la huida a Egipto e 17 de febrero, San José Obrero el 1 de mayo, el transito el 20 de julio...), hacer referencia a los Santos Esposos María y José en el curso para los novios, en la celebración de la boda y en los aniversarios de matrimonio, poner el título “Esposa de José” en las letanías de la Virgen, agregar en las plegarias eucarísticas “Con San José su esposo” después de la invocación de la virgen María, no omitir el recuerdo del Patrono en el rosario, en los tiempos litúrgicos de Adviento y Navidad, en las fiestas marianas, etc. Son tantas las cosas que se pueden hacer, comenzando por las iglesias y las comunidades que se honran del título de San José. Son tantas las ocasiones para relacionar al santo a los desafíos actuales sobre la familia, la paternidad, la educación, el trabajo, la emigración, la laicidad, la vida consagrada, la comunidad eclesial, la buena muerte... Un nuevo impulso, por tanto, de San José en la iglesia italiana, que se reconstruye en la teología y en la espiritualidad de la “Redemptoris Custos” (Custodio del Redentor) —punto de repartida— y que se puede actuar ya desde ahora a nivel práctico y creativo.
P. Angelo Catapano csj
Traducción del italiano: Cenjosch